El viernes 16 de julio a las 13.00 UTC, la Coalición de Transparencia Financiera (FTC) organizaró un panel de discusión virtual sobre los resultados de la cumbre de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G20, celebrado en Venecia el 9 al 10 de julio, y qué suponen estos acuerdos para los países en desarrollo.
La reunión se produjo tras la cumbre del G7 en Carbis Bay, Reino Unido, donde se propuso un impuesto mínimo global del 15%, aprobado por el G20 y que, a su vez, está sujeto a una declaración del Marco Inclusivo (MI) de la OCDE donde se discutirán los detalles de esta propuesta apoyada al parecer por 130 países.
Sin embargo, existen serias dudas de que este acuerdo no beneficiará a los países en desarrollo, los cuales no han participado en ninguna de las discusiones.
Las organizaciones de la sociedad civil africana ya han pedido rechazar este acuerdo, y muchas organizaciones relevantes han advertido que el impuesto global mínimo del 15% propuesto es demasiado bajo para los países que luchan con las obligaciones de sus deudas. Estos grupos aseguran que el acuerdo aportará pocos ingresos adicionales al continente africano que está sufriendo otra ola de Covid-19; socava un proceso más incluyente estos temas establecido en el seno de las Naciones Unidas; y los países ricos son los que se beneficiarán. Argentina, uno de los principales países del G20, parece reflejar estas preocupaciones y sostiene que no aceptará una tasa inferior al 21%. Mientras, las propuestas anteriores del Foro Africano de Administración Tributaria (ATAF), adoptadas también por la Unión Africana, fueron ignoradas en gran medida en el proceso de redacción de la declaración del MI de la OCDE, que se basó en el comunicado del G7.
En el evento de la FTC se discutió lo acordado en la cumbre de ministros de finanzas del G20 y si esto supone una ventaja real para los países del Sur global. ¿Elimina el acuerdo los paraísos fiscales y beneficia a los países más pobres que luchan por recaudar suficientes fondos para combatir la pandemia Covid-19, a pesar de las dificultades? ¿Rechazan los países en desarrollo este acuerdo, y qué tácticas se podrían usar para lograr un mejor acuerdo?
El evento virtual de la FTC analizó todos estos problemas y comenzó con la presentación del director de la FTC, Matti Kohonen, seguido por un panel de discusión con representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, e incluirá una discusión abierta al público, ofrecido en traducción simultánea inglés-castellano. Los panelistas incluyen:
- Ricardo Martner, ICRICT
- Adrian Falco, Fundación SES
- Jeannie Manipon, Movimiento de Pueblos de Asia sobre Deuda y Desarrollo (APMDD)
- Chenai Mukumba, Red de Justicia Fiscal África (TJNA)
- Moderador: Matti Kohonen, director de la Financial Transparency Coalition
Comentarios