0

Escrito por Karina L. Tamayo Tamayo

Verónica Serafini, especialista en género y macroeconomía de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe y Latindadd, señaló que, «Hoy en día, las mujeres asumen la mayor carga del trabajo de cuidados, muchas veces sin remuneración, lo que les impide acceder a mejores oportunidades laborales. Las trabajadoras del hogar, uno de los sectores más precarizados, enfrentan dificultades para acumular ingresos suficientes que les garanticen una jubilación digna», señaló Verónica Serafini, especialista en género y macroeconomía de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe y Latindadd.

Por su parte, Kely Alfaro, economista e investigadora, explicó que «El territorio también determina el acceso a los cuidados. ¿Qué supone, por ejemplo, tener o no acceso a agua potable? Las mujeres en zonas rurales muchas veces deben caminar 30 minutos para recolectar agua, lo que impacta su tiempo y calidad de vida», comentó Kely Alfaro, investigadora economista y consultora (Perú).

«La justicia climática, fiscal y de cuidados están interconectadas. No todas las personas enfrentan el cambio climático de la misma manera. Las poblaciones indígenas, rurales y de bajos ingresos dependen más de la naturaleza y son más vulnerables a los efectos del cambio climático», subrayó Alfaro.

El 20 de marzo, la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, Latindadd y la Alianza Global por la Justicia Fiscal llevaron a cabo el seminario virtual «Vínculos entre justicia fiscal, cuidados y justicia climática». Este espacio reunió a expertas y activistas para analizar la interconexión entre estos temas y su papel en la construcción de sistemas más equitativos.

En un momento crítico para América Latina, donde la crisis climática y la desigualdad se profundizan, el seminario destacó cómo la justicia fiscal, el trabajo de cuidados y la justicia climática están vinculados. Las panelistas presentaron investigaciones elaboradas por ellas en conjunto con Latindadd, como «Sostener la vida: economía feminista, ecofeminismo y cambio climático» e «Impactos en las mujeres y justicia fiscal». Durantel debate, analizaron el impacto del modelo extractivista en las comunidades más vulnerables, especialmente en mujeres y niñas, quienes asumen una carga desproporcionada de trabajo de cuidados no remunerado.

Durante el evento, las expertas expusieron propuestas concretas para fortalecer sistemas fiscales más justos, garantizar el acceso a servicios de cuidado de calidad y fomentar la sostenibilidad ambiental.

El panel contó con la participación de Kely Alfaro, ingeniera economista; Verónica Serafini, especialista en género; y Sandra Sánchez, consultora boliviana, bajo la moderación de Klelia Guerrero, representante de la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe y Latindadd.

Este evento fue organizado por la Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe, Latindadd y la Alianza Global por la Justicia Fiscal.

En español: https://www.youtube.com/watch?v=f_XrxCi9UA8

En portugués: https://www.youtube.com/watch?v=QMRSHKylrVM

En inglés: https://www.youtube.com/watch?v=QMRSHKylrVM

¿Quién paga más? La verdad oculta de la desigualdad”

Anterior Artículo

El gobierno de Brasil avanza en la propuesta de aumentar la progresividad del sistema tributario

Siguiente Artículo

You may also like

Comentarios

Los comentarios están cerrados.

More in Noticias